Acuerdos con países terceros, es una amenaza para el sector agrícola

¿Es el sector agrícola español una víctima de los acuerdos de la Unió Europea con Terceros? Parece ser que si y así lo ven muchos productores tras constatar cómo crece la competencia del exterior en el mercado comunitario.
Las quejas lógicamente no recaen en los recientes pactos comerciales con Canadá o Japón, que no ofrecen competencia agrícola, sino en los que impulsan la ya creciente entrada de cítricos y otras frutas de Sudáfrica, Egipto o Marruecos; flores de Kenia o plátanos de Ecuador, que coinciden en parte con las campañas españolas.
La inclusión del Sáhara Occidental en los últimos acuerdos UE-Marruecos ha hecho recordar este año a los productores la recurrente expresión de “tomates por peces” que nació en España con el primer tratado en los pasados años 90.
La Comisión Europea (CE) justificaba en un informe en 2018 los beneficios económicos y laborales de su incorporación para la población saharaui y calculaba que el cultivo de frutas y hortalizas podría aumentar en la zona de las actuales 900 hectáreas hasta 5.000, y la producción, de 64.000 a 500.000 toneladas a medio plazo.
España, que hace años recibía el apelativo de la “Huerta de Europa”, ahora está además pendiente de qué pasa con el reiterado aplazamiento del brexit, las negociaciones con Mercosur y la subida de aranceles de Estados Unidos a la aceituna de la UE –que ahora puede extenderse a cítricos, vino y queso– y los de Brasil al ajo.
FUENTE: FRESHPLAZA
