Alternativas para los grandes volúmenes de melocotón y nectarina

29 agosto 2017

El comercio internacional de melocotones y nectarinas parece haber dejado de crecer. En diez años, el comercio creció de 1,4 a 1,8 millones de toneladas en 2014. Se mantuvo en ese nivel en los años siguientes. El valor total de las exportaciones mundiales de melocotones y nectarinas alcanza ahora unos 2.000 millones de euros. La producción sigue aumentando a nivel mundial, pero sólo porque China sigue creciendo. Según las cifras de la FAO, la producción china es de más de 12 millones de toneladas. En todos los demás países juntos, la producción, basada en las cifras de la FAO, ha sido bastante estable, se ha mantenido en 10 millones de toneladas durante años.

La mayoría del comercio internacional transfronterizo se produce dentro de la UE. España va primera con un 40% del comercio mundial de exportación. Italia es el número dos, con una cuota del 12%, y Grecia es la número tres con el 8%. Chile es la más grande del hemisferio sur, con una participación del 5%. Alemania es el mayor país importador de melocotones y nectarinas en todo el mundo, con una cuota del 12%. Rusia es el número dos, y Francia, tradicionalmente el país de producción más importante, es el tercer importador en la actualidad.

Los melocotones y las nectarinas no sólo se comercializan frescos, también hay una gran cantidad que se procesa. En cuanto a la comercialización internacional para procesados, Grecia es el país más importante, seguido, de lejos, por China, España, Chile y Sudáfrica.

El comercio internacional, fuera de la temporada europea, no suma apenas durante todo el año. Junio, julio y agosto son los meses de mayor actividad, pero en mayo y septiembre también se comercializa mucho. Aparte de eso, sólo el comercio en octubre es de un tamaño decente. En los otros meses, se negocia internacionalmente con cantidades pequeñas. La situación es representada sobre todo por España e Italia.

La temporada de exportación española comienza antes que la de Italia. En 2016, España exportó más de 10.000 toneladas en abril. En diez años, la exportación de abril ha crecido enormemente, pero corresponde solamente al 2% de la exportación anual española. En total, las exportaciones españolas de melocotones y nectarinas han aumentado un 4% al año. En todos los meses excepto en junio, la exportación creció considerablemente. La temporada de exportación española podría ser más larga, pero el 80% todavía se realiza en los meses de junio hasta septiembre.

Mientras las exportaciones españolas crecieron un promedio de un 4% al año en los últimos diez años, la de Italia disminuyó la misma cantidad al año, en ese mismo período. Esa disminución puede atribuirse completamente a los meses récord de julio, agosto y septiembre. En los otros meses, la exportación creció en los últimos diez años, principalmente en mayo. Pero al igual que con las exportaciones españolas en abril, la exportación italiana en mayo no suma mucho, sólo el 3% del total anual. En general, los países exportadores están intentándolo todo para aumentar la temporada de exportación, pero aunque las cantidades son buenas, son todavía demasiado pequeñas en comparación con los grandes meses.

Hoy en día, España es, con mucha ventaja, el mayor proveedor internacional de melocotones y nectarinas, lleva siéndolo desde 2006. Anteriormente, Italia era la más importante, pero a finales de los años 80, la exportación de melocotones españoles empezó a crecer gradualmente. En los años 90, Italia fue la superpotencia con una exportación de más de 500.000 toneladas. En este momento, las cifras son sólo 300.000 toneladas. Alrededor del año 2000, Francia también exportaba grandes cantidades, 100.000 toneladas. En esa época, los EE.UU. también eran exportadores importantes, con cantidades alrededor de 130.000 toneladas.

En los últimos años, España ha logrado expandir considerablemente sus exportaciones. Se ha plantado más en los últimos años, el área continúa expandiéndose hacia el sur, de modo que la cosecha puede hacerse antes. Las cifras de exportaciones españolas de los últimos años lo demuestran, aunque el desarrollo es lento.

FUENTE: FRESHPLAZA