Mashua

Es un tubérculo andino del Perú, muy parecido a la papa y la oca.

Planta originaria de los Andes, conocida por su sabor único y sus propiedades nutricionales.
Es similar a la oca de perú , también originaria de Perú
Origen
La Mashua o raíz de capuchina, cuyo nombre científico es Tropaeolum tuberosum, es una planta que se cultiva principalmente en los Andes, en países como Perú, Bolivia y Ecuador.
Esta raíz tuberosa ha sido cultivada y consumida por las comunidades indígenas de la región desde hace miles de años, siendo considerada un alimento tradicional y una importante fuente de nutrición.
Usos culinarios
Este tubérculo se utiliza en la gastronomía andina de diversas formas. Se puede consumir cruda, rallada o en rodajas finas, y se utiliza en ensaladas, salsas y otros platos como sopas o guisos.
Tiene un sabor característico que combina dulce, picante y ligeramente amargo, lo que la hace ideal para darle un toque especial a las preparaciones culinarias. Algunas recetas típicas que utilizan la mashua son:
- "Pachamanca con mashua": La pachamanca es una técnica de cocina peruana que implica cocinar alimentos en un hoyo en el suelo. La mashua se puede agregar a la pachamanca junto con otros ingredientes como carne de cerdo, cordero o pollo, papas, maíz y hierbas aromáticas.
- "Ensalada andina de mashua": Una ensalada refrescante y nutritiva que combina la mashua en rodajas con otros ingredientes típicos de los Andes como queso fresco, cebolla roja, aceitunas, tomate y aguacate. Se adereza con una vinagreta de limón y hierbas.
- "Sopa de mashua con queso": Una reconfortante sopa caliente que incluye mashua en cubos, caldo de pollo, queso fresco rallado, cebolla, ajo, zanahorias y especias. Se sirve caliente y es ideal para los días fríos de invierno.
- "Estofado de mashua y carne": Un plato reconfortante y abundante que combina la mashua con trozos de carne de res o cordero, cebolla, ajo, zanahorias, tomate y caldo de carne. Se cocina a fuego lento hasta que todos los ingredientes estén tiernos y se sirve con arroz o pan.
- "Mashua gratinada": Una receta única en la que la mashua se cuece en una salsa de queso y se gratina en el horno hasta que esté dorada y burbujeante. Se puede servir como un delicioso y reconfortante plato principal o como un acompañamiento para carnes o aves de corral.
- "Revuelto de mashua con huevos": Una receta sencilla y rápida que combina la mashua rallada con huevos batidos, cebolla, ajo y especias. Se cocina en una sartén hasta que esté tierno y se sirve caliente con pan o tortillas.
Beneficios
Es una fuente rica de nutrientes y compuestos bioactivos que ofrecen diversos beneficios para la salud. Es rica en vitamina C, vitamina B6, hierro, calcio y otros minerales esenciales.
Además, contiene compuestos antioxidantes y antiinflamatorios que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, reducir la inflamación y proteger contra enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares y cáncer. También se ha utilizado tradicionalmente como remedio para tratar problemas digestivos y respiratorios.
Curiosidades
- Diversidad de colores y formas: Una de las curiosidades más sorprendentes de la Mashua es su variabilidad en colores y formas. Aunque la mayoría son de color amarillo, también se pueden encontrar variedades de colores como naranja, rojo, rosa, morado e incluso negro. Además, las formas de las Mashuas también pueden variar, desde tubérculos alargados hasta formas más redondeadas o abombadas. Esta diversidad de colores y formas hace que sea una planta visualmente interesante y atractiva para su cultivo y consumo.
- Valor cultural: La Mashua tiene un alto valor cultural en las comunidades indígenas de los Andes. Ha sido cultivada y consumida por estas comunidades durante siglos como un alimento tradicional y una fuente importante de nutrición. La Mashua también ha sido utilizada en ceremonias y rituales culturales, y se considera un símbolo de la identidad y la historia andina. Su valor cultural y su importancia en la vida cotidiana de estas comunidades la convierten en una planta única y significativa.
- Potencial gastronómico: Aunque ha sido utilizada tradicionalmente en la gastronomía andina, su potencial gastronómico ha comenzado a ser reconocido en la cocina moderna. Chefs y cocineros de todo el mundo han empezado a experimentar con la Mashua en preparaciones culinarias creativas, aprovechando su sabor único y su diversidad de colores y formas. Se ha utilizado en platos gourmet, ensaladas, salsas, sopas y otros platos, agregando un toque exótico y delicioso a la cocina contemporánea.
- Propiedades medicinales: Además de sus propiedades nutricionales, este tubérculo también ha sido utilizado tradicionalmente con fines medicinales. Se cree que tiene propiedades diuréticas, expectorantes y antirreumáticas, y ha sido utilizada para tratar problemas digestivos, respiratorios y articulares. Aunque su uso medicinal no ha sido ampliamente estudiado científicamente, su potencial en la medicina tradicional ha despertado interés y curiosidad en el ámbito de la salud y la medicina.

